Las expendedoras de las cinco compañías que compiten en el mercado capitalino «ajustan» sus pizarras para tener los mejores importes. En Súper, el producto más vendido, Axion ($922) actualmente les gana por un peso a YPF, Gulf y Puma que ofrecen ese producto a $923.
En lo que va de 2024, los combustibles tuvieron ya tres incrementos que, en promedio, totalizan un alza del 44%. La última suba se efectivizó el 2 de marzo y fue del 7,5%. Como es habitual, época hizo un seguimiento de los importes exhibidos en las pizarras de las cinco compañías petroleras que cuentan con expendedoras en la ciudad.
En el caso de YPF (la de mayor presencia en el mercado, con el 58% de las ventas), los surtidores de bandera nacional hoy día muestran estos importes: Súper 923 pesos, Premium 1.124 pesos, Diésel Común 995 pesos, Diésel Premium 1.196 pesos.
Axion aquí no tiene uniformidad en los precios de todas las estaciones. En este caso se toma como referencia la pizarra de la estación de Centenario casi Laprida: Súper 922 pesos, Premium 1.123 pesos, Diésel Común 1.050 pesos y Diésel Premium 1.214 pesos.
En tanto Puma expone estos números para competir: Súper 923 pesos, Premium 1.124 pesos, Diésel Común 1.004 pesos, Diésel Premium 1.207 pesos. Gulf es un calco de YPF: Súper 923 pesos, Premium 1.124 pesos, Diésel Común 995 pesos y Diésel Premium 1.196 pesos.
Finalmente, Shell (al igual que Axion no tiene uniformidad de precios en las bocas locales), en su boca de Armenia y Estados Unidos mostró estos valores: Súper 948 pesos, Premium 1.156 pesos, Diésel Común 1.019 pesos, Diésel Premium 1.229 pesos.
Ahora bien, tras observar esos datos se puede señalar, por ejemplo, que la citada Axion tiene la Súper más barata (522 pesos), aunque es solo un peso más económica que similar producto ofrecido por YPF, Gulf y Puma, que empardaron su importe en 923 pesos.
En cuanto a la nafta Premium, Axion repitió la estrategia y el importe expuesto en pizarra (1.123 pesos) es un peso más barato que los ofrecidos por el trío: YPF, Gulf y Puma (1.124 pesos).
Con esa misma lógica de competitividad, el diésel Común, el segundo producto más demandado del mercado, tiene a la dupla: YPF y Gulf, con 995 pesos como el mejor importe. Finalmente, en Diésel Premium, nuevamente el binomio: YPF-Gulf se impone con 1.196 pesos.
Haciendo el mismo ejercicio, pero con relación a los precios más altos, se aprecia que en Súper, Shell tiene el número más alto con 948 pesos (26 pesos más que Axion). En Premium, el importe mayor lo tiene también esa bandera con 1.156 pesos (33 pesos más que Axion). En Diésel Común, se impone Axion con 1.050 pesos (55 pesos más que la dupla YPF-Gulf). En Diésel Premium, el más oneroso es el ofrecido por Shell a 1.229 pesos (33 pesos más que YPF-Gulf).
El vaticinio de CESCOR
Al cierre de 2023, a poco del inicio de la gestión de Javier Milei en la Presidencia de la Nación, época dialogó con el titular de la Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR), Carlos Gold, quien vaticinó: «Se avecina un escenario de competencia total en el sector».
Para fundamentar su apreciación, el también integrante de la Comisión Directiva de la de la Confederación del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), esbozó: «El año 2024 puede ser mejor si se terminan de acomodar las variables del mercado. No obstante, en el corto plazo se nos abre un panorama que aún hoy no terminamos de dilucidar».
«Las propuestas legislativas y económicas impulsadas por esta nueva gestión generarán una nueva era en el comercio de los hidrocarburos, una era en la que las estaciones de servicio tendrán que competir, no solo con el precio de pizarra, sino con el servicio. Será un ciclo distinto», aventuró.
El valor agregado de la atención y los servicios
Especialistas del rubro de los hidrocarburos coinciden en que el cambio en el mercado de las estaciones de servicio es evidente y requiere una adaptación rápida por parte de los empresarios del sector.
Hasta hace poco, las estaciones tenían una mejor posición en la relación comercial debido a la alta demanda de combustible. Sin embargo, con el nuevo modelo económico que propuso el Ejecutivo Nacional, la situación ha cambiado.
La desregulación y la paridad del precio con los internacionales permite la llegada de más competidores y una oferta más amplia de productos. Esto exige a los expendedores competir de manera diferente.
En este panorama, los expertos señalan que ya no se trata simplemente de ofrecer precios más bajos, ya que esto lleva a una reducción de los márgenes de ganancia.
En lugar de eso es crucial ofrecer valor agregado, servicios adicionales, atención de calidad y buscando diferenciarse brindando la mejor experiencia integral para los clientes.
Los playeros (trabajadores de las estaciones de servicio) se capacitan constantemente para optimizar la atención al cliente.